Las piezas "korn" tienen en general contenidos religiosos, estan escritas en versos y se representan solo en ocasiones muy especiales. Aunque el teatro goza de gran prestigio y popularidad, entre la poblacion del planeta durante las grandes festividades, con que se celebra el fin de las cosechas. Estan prohibidas las representaciones dramaticas. Desde tiempos inmemoriales, el teatro a sido cultivado por todoas las tribus de felt. Los actores, se dividen en dos categorias:
-La de los que se consagran al "korn", (genero mudo basado en la mimica y el uso de mascaras.
-De los que se dedican al resto de las obras dramaticas.
Para acompañar sus cantos, los feltios solo emplean instrumentos de viento. Pero ya, en epocas de el sugundo imperio, se impuso el gesto por las composiciones, para coros "mixtos" y "solistas". El mas apreciado de todos ellos por la especial calidez, de su sonido, es una especie de "flauta", que los artesanos fabrican con los tayos de una planta llamada "ranzmel ranz"(caña mel cantora). Las mas antiguas de las canciones concervadas, eran interpretadas exclucivamente por un coro femenino. Entre los feltios, el arte del canto, cuyo origen se remonta a los comiensos de esta civilizacion, tiene gran importancia.
En las telas de los artistas feltios contemporanios, predominan las reprecentaciones de plantas y animales extremadamente estilizados. Los frutos de "krinch", (vegetal muy abudante en las planicies occidentales del planeta), se extrae una sustancia dorada, que los pintores emplean para destacar los contornos de los objetos. La escultura menos desarrollada que la pintura y el dibujo, solo es practicada por la tribu que habitan las islas de la region suroeste del archipielago (de Bran).
Por:Tomas,Lisandro y Santiago
-Título correcto.
ResponderBorrar1er párrafo: sobra la coma después del verbo. No separen al verbo de su objeto.
2do párrafo: dividieron la 2da oración en dos y no queda bien redactado. Recuerden que no podían utilizar puntos en este ejercicio, las oraciones ya estaban dadas. No es necesario usar mayúsculas después de los dos puntos y tampoco es necesaria la coma antes de la "y".
3er párrafo: Hay un exceso de comas en casi todas las oraciones. "En épocas del 2do Imperio" no es una aclaración, no lo coloquen entre comas. Es incorrecta la coma después de "flauta". La palabra "ranz" debe ir dentro del paréntesis, ya que significa "caña". En las dos oraciones restantes hay comas que dividen el sujeto del verbo, no lo hagan.
4to párrafo: es incorrecta la coma después de "dorada". Falta una coma luego de "escultura" para dar comienzo a la aclaración.
Satisfactorio.