En la clase de historia estuvimos estudiando sobre las presidencias liberales, respecto a lo estudiado hicimos un trabajo sobre el tema.
Aca esta nuestro trabajo:
Santiago
Alan
Matias
La Triple Alianza
El primero de mayo, la Argentina, Brasil y Uruguay firman el Tratado de la Triple Alianza.
La formación de un ejército de 25.000 hombres es aprobada por el Congreso Nacional. El general paraguayo Wenceslao Robles marcha hacia el sur con 20.000.
La escuadra paraguaya ataca a la brasilera en Riachuelo, y es derrotada.
El “Ejército de Vanguardia”, que estuviera a las órdenes de Urquiza y ahora manda Flores, choca contra Duarte en Yatay, venciendo ampliamente a los aliados.
En Septiembre, Estigarribia ha tomado Uruguayana pero se encuentra cercado allí por fuerzas muy superiores de la Argentina, Brasil y Uruguay. Mitre, comanda en jefe los ejércitos aliados, delega transitoriamente a de Souza. Sin presentar combate, Estigarribia se rinde el 18 de aquel mes.
Los restos de las columnas paraguayas se repliegan a su país y el 16 de abril de 1886, cruzan el Paraná 60.000 hombres de la Triple Alianza.
El desembarco tiene lugar en una zona de esteros y pantanos. No lejos se halla la fortaleza de Humayta, poderoso bastión paraguayo. Mitre concentra sus efectivos en la loma de Tuyuti, luego de desalojar a los paraguayos de Estero Bellaco.
Lopez ataca Tuyuti y hubo muchas bajas, entre ellas de aliados y paraguayos.
Mitre se aproxima a Humayta y, el 16 de julio, ataca las defensas de Boqueron, siendo rechazado.El asalto costó la vida de 5.000 aliados.
Mitre y López se entrevistan en Yatayty Corá.
Días después, Mitre inicia la ofensiva contra Curupayti, cuya conquista le permitirá lanzarse luego sobre Humayta. La táctica prevista por Mitre consiste en llegar hasta las proximidades de las líneas enemigas y simular una retirada para intentar que los paraguayos, abandonando sus trincheras, comiencen una persecución que eventualmente les costará caro. Curupaytí no pudo ser tomada. Argentinos y brasileros sufren 10.000 bajas. Domingo Fidel, hijo de Sarmiento, murió en la acción, al igual que muchos de quienes formaban la juventud Argentina.
El primero de mayo, la Argentina, Brasil y Uruguay firman el Tratado de la Triple Alianza.
La formación de un ejército de 25.000 hombres es aprobada por el Congreso Nacional. El general paraguayo Wenceslao Robles marcha hacia el sur con 20.000.
La escuadra paraguaya ataca a la brasilera en Riachuelo, y es derrotada.
El “Ejército de Vanguardia”, que estuviera a las órdenes de Urquiza y ahora manda Flores, choca contra Duarte en Yatay, venciendo ampliamente a los aliados.
En Septiembre, Estigarribia ha tomado Uruguayana pero se encuentra cercado allí por fuerzas muy superiores de la Argentina, Brasil y Uruguay. Mitre, comanda en jefe los ejércitos aliados, delega transitoriamente a de Souza. Sin presentar combate, Estigarribia se rinde el 18 de aquel mes.
Los restos de las columnas paraguayas se repliegan a su país y el 16 de abril de 1886, cruzan el Paraná 60.000 hombres de la Triple Alianza.
El desembarco tiene lugar en una zona de esteros y pantanos. No lejos se halla la fortaleza de Humayta, poderoso bastión paraguayo. Mitre concentra sus efectivos en la loma de Tuyuti, luego de desalojar a los paraguayos de Estero Bellaco.
Lopez ataca Tuyuti y hubo muchas bajas, entre ellas de aliados y paraguayos.
Mitre se aproxima a Humayta y, el 16 de julio, ataca las defensas de Boqueron, siendo rechazado.El asalto costó la vida de 5.000 aliados.
Mitre y López se entrevistan en Yatayty Corá.
Días después, Mitre inicia la ofensiva contra Curupayti, cuya conquista le permitirá lanzarse luego sobre Humayta. La táctica prevista por Mitre consiste en llegar hasta las proximidades de las líneas enemigas y simular una retirada para intentar que los paraguayos, abandonando sus trincheras, comiencen una persecución que eventualmente les costará caro. Curupaytí no pudo ser tomada. Argentinos y brasileros sufren 10.000 bajas. Domingo Fidel, hijo de Sarmiento, murió en la acción, al igual que muchos de quienes formaban la juventud Argentina.
Una guerra impopular
La guerra de la Triple Alianza jamas llego a ser popular en nuestro pais. Dado que se prolonga mas de lo esperado y las noticias sobre bajas propias son espeluznantes, su impopularidad se acentúa. Ello favorece la explosion de nuevos pronunciamientos federales contra Mitre. Felipe Varela es uno de los que se pronuncian. Cruza desde Chile con 200 hombres.
Ante las conmociones que sacuden la Republica, Mitre regresa al frente, dejando el mando de las tropas aliadas que combaten en el Paraguay.
La guerra de la Triple Alianza jamas llego a ser popular en nuestro pais. Dado que se prolonga mas de lo esperado y las noticias sobre bajas propias son espeluznantes, su impopularidad se acentúa. Ello favorece la explosion de nuevos pronunciamientos federales contra Mitre. Felipe Varela es uno de los que se pronuncian. Cruza desde Chile con 200 hombres.
Ante las conmociones que sacuden la Republica, Mitre regresa al frente, dejando el mando de las tropas aliadas que combaten en el Paraguay.
Una retirada interminable
El 1º de septiembre de 1867, Mitre reasume el comando de las fuerzas coaligadas. Allí dan los paraguayos un golpe de mano, el 3 de noviembre. A principios de 1868 (2 de enero), muere en Buenos Aires el vicepresidente Marcos Paz. El 12 de enero, la escuadra imperial fuerza el paso frente a Humaytá y continúa río arriba, rumbo a Asunción. Los paraguayos se repliegan dejando 3.000 hombres en la fortaleza, que es tomada por el mariscal brasilero Osorio el 24 de julio. Los buques bombardean Asunción. Se trama allí una conjura contra López, para dar fin a la guerra. Descubierta, éste aplica castigos extremos. Hace fusilar a su hermano Benigno, a sus cuñados, al obispo Palacios, a su ministro Borges, a conjurados y encubridores. El general Barrios, implicado, se suicidó cortándose la garganta. La línea de defensa paraguaya está en Lomas Valentinas, camino de la capital. Durante 6 días (21 al 27 de diciembre de 1868), se combate en ese lugar. Aniquiladas sus tropas, López se retira hacia Cerro León, seguido por un puñado de hombres. El 5 de enero de 1869, los brasileros toman Asunción y la saquean. Los argentinos se abstienen de entrar. La ciudad está desierta, pues sus pobladores se han marchado para reunirse con López. Durante 7 meses, el pueblo del Paraguay sigue al mariscal en una retirada interminable, jalonada por derrotas. El ejército de López cuenta a la sazón con 409 hombres. Viajan en carruaje Elisa Lynch –”Madama Lynch”, la querida del mariscal. Comanda la última embestida el general imperial Cámara y el indómito jefe paraguayo muere peleando.
presidencia de Sarmiento
Concluyó el período presidencial de Mitre. El 12 de junio de 1868, los colegios electorales consagraron la fórmula Domingo Faustino Sarmiento-Adolfo Alsina, que asumieron sus cargos el 12 de octubre. La habilidad política de Alsina y el influjo de los regimientos de línea impusieron la candidatura de Sarmiento, determinando su éxito. Sarmiento había nacido en San Juan, el 15 de febrero de 1811. En sus primeros años no faltó a la escuela porque no fue a ella, ya que lo educó un clérigo que era tío suyo. Exilado en Chile durante el gobierno de Rosas, apoyó con sus artículos periodísticos los derechos chilenos sobre el Estrecho de Magallanes y la Patagonia, hasta el Río Negro. Con mano de hierro gobernó su provincia natal, bajo la presidencia de Mitre. Era embajador ante los Estados Unidos –país por el cual sentía gran admiración– cuando resultó electo presidente de la República. Antes de asumir el cargo, la masonería lo agasajó, junto con Mitre, por haber alcanzado ambos en ella el grado 33 (grado máximo). A lo largo de su gobierno, se promulgó el Código Civil, se erigieron numerosas escuelas, se prolongaron las vías del ferrocarril, se construyeron caminos y fue fundado el Colegio Militar, como así también la Escuela de Náutica, hoy Naval. En 1869, Sarmiento dispuso la realización de un censo, del cual surgió que la población de la República alcanzaba a 1.736.701 habitantes, la de Buenos Aires (ciudad) a 178.007 y que el número de extranjeros era de 211.000.
pronunciamiento jordanista
A comienzos de ese año se gesta en Entre Ríos una revolución contra Urquiza, cuyo prestigio se encuentra gravemente deteriorado. La encabeza Ricardo López Jordán, hombre de gran predicamento local, sobrino de Francisco Ramírez y que ha combatido con bravura en Pavón. López Jordán es elegido gobernador por la legislatura entrerriana. Sarmiento despacha tropas contra Entre Ríos, iniciándose una lucha prolongada entre los regimientos de línea, que procuran darle fin mediante batallas formales, y las fuerzas jordanistas, que practican la clásica guerra de hostigamiento, propia de las montoneras. López Jordán intenta invadir Corrientes. Arredondo, que manda las fuerzas nacionales, envía armas y soldados al gobernador correntino y López Jordán es derrotado completamente en Ñaembé, el 26 de enero de 1871. Finalmente, el 8 de diciembre del 73, la vanguardia jordanista es vencida en El Talita y, al día siguiente, el general Martín de Gainza derrota al propio López Jordán, en Don Gonzalo.
revolución de 1874
Próxima a concluir la gestión presidencial de Sarmiento, se realizan elecciones el 12 de abril de 1874. En la noche del 24 de septiembre de 1874, dos cañoneras comprometidas con la revolución levan anclas subrepticiamente, pero una de ellas vara y debe ser abandonada por su tripulación. El suceso delata la inminencia del estallido, resolviéndose los conjurados a iniciar las acciones de inmediato, mientras el gobierno adopta las primeras medidas para neutralizarlas. De acuerdo con el plan trazado, la orden para comenzar el alzamiento se transmite mediante mensajes en clave, disimulados entre los avisos que publican La Nación y La Prensa, ya que aquel diario es propiedad de Mitre y el dueño de éste –José C. Paz– se cuenta asimismo entre los revolucionarios. Mitre se embarca hacia el Uruguay, desde donde volverá para hacer pie en el Tuyú (cerca de la actual localidad bonaerense de General Madariaga) y reunirse con las fuerzas de Rivas. Mediante un telegrama, Sarmiento ordena a Iwanowsky la detención de Arredondo, que está en Villa Mercedes. El telegrafista comunica la recepción del mensaje a Arredondo, quien envía un oficial para capturar a Iwanowsky. Éste se resiste y lo matan. Arredondo, eludiendo pasar por Río IV, pues allí se encuentra Roca, entra en Córdoba para unir sus tropas con las milicias que debía movilizar Taboada, desde Santiago del Estero. Las milicias no aparecen y Arredondo regresa a Villa Mercedes, sin ser hostilizado por Roca. Mitre se ha quedado inexplicablemente inmóvil, en el sur de la provincia de Buenos Aires, con los 9.000 hombres de que dispone. Arredondo marcha hacia Mendoza, venciendo a los milicianos mendocinos en Santa Rosa (29 de octubre de 1874). El teniente coronel Catalán, que manda las milicias, muere durante el combate. En noviembre, Mitre se pone finalmente en marcha. Durante su avance topa con una pequeña fuerza, cuya existencia ignoraba. Se trata de 850 hombres, que incluyen algunos soldados de línea, 120 policías y más de 700 paisanos reclutados, carentes de artillería. Los manda un hombre pintoresco, poco amigo de la disciplina y dotado de un coraje temerario: el teniente coronel José Inocencio Arias, al cual secundan dos estancieros de Lobos, Francisco B. Bosch y Daniel Solier. La exigua hueste de Arias está en un potrero defendido por zanjas, no lejos de Bragado. Mitre le intima rendición. Ante su sorpresa Arias no sólo rechaza la intimación sino que, por su parte, exige a Mitre deponer las armas. Hasta 5 veces cargan los hombres de don Bartolo contra las posiciones ocupadas por Arias y los suyos. El fuego de los defensores causa estragos entre los asaltantes. Que, 2/5/2018 ::: ARGENTINA HISTÓRICA - la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_cronica.php?tema=2&titulo=30&subtitulo=124 2/2 diezmados y perplejos, deben retirarse por fin. Fue éste el combate de La Verde y tuvo lugar el 26 de noviembre del 74. Pero Arias no se da por satisfecho con su victoria. Resuelve perseguir a Mitre y, el 2 de diciembre, le da alcance en Junín, conminándolo a rendirse. Mitre se rinde. El 7 de diciembre, Roca ataca a Arredondo, librándose así la segunda batalla de Santa Rosa. Triunfa Roca y es ascendido a general. Tenía 31 años.
Presidencia de Avellaneda
Avellaneda ha ocupado la presidencia del país, el 12 de octubre de aquel año 1874. Durante su gobierno, quedarán solucionados dos problemas que afligen al país: la conquista definitiva del desierto y la instalación de su capital federal. Aunque la revolución encabezada por Mitre ha sido vencida, su jefe gana adeptos entre la juventud porteña y, en enero del 75, se crea un Club Universitario que le responde y hostiga al nuevo gobierno. Avellaneda es católico notorio. La decisión de devolver San Ignacio a los jesuitas la aprovechan la masonería y unos cuantos extranjeros para agitar los ánimos, promoviendo una campaña contra la iglesia. El Club Universitari lleva a cabo un acto y luego saquean la Curia, hacen destrozos en San Ignacio e incendian el colegio Del Salvador.
Frente a tales desbordes, surge la condena unánime de mitristas y autonomistas. Y el 26 de junio de 1875 se dicta una amplia ley de amnistía.
Conquista del desierto
Alsina muere de modo que Roca hereda su puesto. La lucha contra el indio, sostenida desde los precarios fortines que, a manera de avanzada, se alzaban en la soledad de la llanura o cerca de las poblaciones incipientes, constituyó una epopeya que los argentinos no conocemos suficientemente.
En 1872, mientras aún era presidente Sarmiento, se libró la gran batalla de San Carlos. Allí se enfentaron Calfucurá y las fuerzas al mando del general Rivas, en la cual Calfucurá fue derrotado y los sucedio Namuncurá.
Entre 1875 y 1876, Namuncurá dirigió una invasión que sembró muerte y desolación en los campos próximos a Tandil, Azul, Tapalqué y General Alvear. Pero luego Maldonado se impuso en Horquetas del Sauce y, unidas sus tropas a las de Levalle, volvieron a triunfar en Paraguil, poniendo fin a la incursión araucana.
Se cavaron zanjas y se construyeron fortines para evitar futuras invasiones pero no sirvieron ya que los indios se las ingeniaron para poder atravesarla.
Roca penso en la ofensiva por lo tanto El 29 de abril de 1879, junto con su Estado Mayor, rompió la marcha en Carhué dando comienzo a la Campaña del Desierto.
Cuenta la expedición con apoyo naval, pues el comandante de marina Martín Guerrico, a bordo del vapor “Triunfo”, navegará el Río Negro para encontrarse con Roca en Choele Choel.
El 23 de junio, Roca telegrafía a Buenos Aires, informando que la misión se ha cumplido íntegramente.
Revolución de 1880
Al regresar Roca de la Campaña del Desierto, su nombre comenzó a girar como posible sucesor de Avellaneda en la presidencia de la República. Apoyado por una “Liga de Gobernadores” provinciales y por las unidades del ejército de línea, Roca era violentamente resistido en cambio por los porteños.
Y hay que tener en cuenta varios factores para explicarla: que Sarmiento llegó a la primera magistratura de la mano de Alsina, caudillo porteño; que la asunción de Avellaneda sobrevino después de vencida la revolución encabezada por Mitre, en 1874; que Sarmiento y Avellaneda estaban radicados en Buenos Aires y no “ejercían” su condición de provincianos.
Sarmiento ha sido nombrado ministro del Interior y se baraja también su nombre como candidato de transacción, destinado a bloquear el ascenso de Roca. Carlos Pellegrini ocupa la cartera de Guerra, para reemplazar a Roca.
En oposición a las fuerzas regulares del gobierno, Buenos Aires arma milicias.
El 13 de junio de 1880, los Colegios Electorales consagran la fórmula que integran Roca y Francisco B. Madero para presidente y vice de la República. Sólo los electores de Buenos Aires, Corrientes y uno de Jujuy votaron por Carlos Tejedor.
Avellaneda, acosado en la ciudad, se ha trasladado a Belgrano.
El 21 de junio, se combate por fin. Y se combate encarnizadamente. Las tropas del gobierno y las de Buenos Aires chocan en Puente Alsina.
Mitre es nombrado jefe de la defensa. Pese a hallarse en posición excelente, luego de neutralizados los ataques del día anterior, el nuevo jefe opta por negociar. Marcha a Belgrano, con una carta de Tejedor a Avellaneda, mantiene sucesivas entrevistas con los ministros de éste y, luego, se reúne con José María Moreno, vicegobernador de la provincia. Por fin, mediante un “pacto de caballeros”, cesan las hostilidades, renunciando Tejedor el 30 de junio.
Apenas acallado el tronar de las armas, se organiza en la ciudad un “Baile de la Reconciliación”.
Revolución de 1880 (la de la otra pag{
En 1880, poco antes de terminar el mandato de Avellaneda, dos candidatos se presentaron para reemplazarlo: Carlos Tejedor y Julio Argentino Roca. El triunfo correspondió a Roca por amplia mayoría de sufragios. Tejedor no aceptó el resultado y dispuso movilizar sus milicias y acopiar armamento. El 1 de junio de 1880 arribó al Riachuelo una nave con fusiles destinados al gobierno bonaerense.
Avellaneda escapa y se instala en Belgrano.
Las tropas nacionales sitiaron la ciudad de Buenos Aires.
Se luchó encarnizadamente en el Puente Alsina.
Ante la gran cantidad de bajas sufridas y a instancias del cuerpo diplomático, los jefes bonaerenses decidieron capitular.
Avellaneda sólo exigió la deposición de las armas por parte de los insurrectos y la renuncia de Carlos Tejedor.
Por fin, mediante un “pacto de caballeros”, cesan las hostilidades, renunciando Tejedor el 30 de junio.
Apenas acallado el tronar de las armas, se organiza en la ciudad un “Baile de la Reconciliación”.
La cuestión capital
Cuando los porteños rigieron la Nación, resultó lógico y natural que Buenos Aires fuera su capital, cumpliendo así la función que históricamente le cupiera a lo largo de siglos.
Cuando, en cambio, estuvieron escindidos del país, la capital federal se asentó en otra parte, tal como ocurrió al erigirla Urquiza en Paraná.
En septiembre de 1880, el Congreso Nacional aprueba los proyectos de leyes enviados por el Poder Ejecutivo, para transformar la ciudad de Buenos Aires en capital federal de la República. En octubre, la legislatura bonaerense cede a la Nación, con ese fin, el municipio porteño. Por lo tanto, al asumir Roca la presidencia del país en Buenos Aires, lo hará como dueño de casa. Tiempo después, a la cesión inicial se agregarían las comunas de Belgrano y Flores.
Mitre presidente
Derqui se ha quedado sin sustento para su investidura y parte hacia Montevideo en el “Ardent”, un buque inglés. Pedernera queda a cargo del gobierno de la Confederación.En la noche del 22 de noviembre del 61, un cuerpo porteño a las órdenes del general Flores cae sobre la fracción del ejército federal que quedara estacionada en Cañada de Gómez, junto al río Carcarañá, aniquilándola y degollando indiscriminadamente a los vencidos.En marzo de 1862 las provincias han reasumido su soberanía, delegando en Mitre el ejercicio del Poder Ejecutivo nacional y facultándolo para convocar el Congreso.El 4 de septiembre de 1862, los electores previamente elegidos se reunieron en las capitales de provincia, para votar quién sería presidente de la Nación. El general Mitre es designado por unanimidad, recayendo la vicepresidencia en el doctor Marcos Paz. El 12 de octubre, ocuparon sus altos cargos.
Avance imperial
La primera victima del choque entre Paraguay y Brasil es Uruguay, y la escuadra imperial comienza por atacar Paysandu.
Bs As provee bombas a los barcos del emperador.
Con tropas superiores,los imperiales aliados con Venancio Flores reinician el ataque a Paysandu, defendida x Leandro Gomez. El 2 de enero de 1865 fusilan a Gomez y matan a los sobrevivientes.
Libre el paso las fuerzas imperiales se dirigen a Montevideo.
Lopez en 1864 pide al gobierno permiso para que sus tropas pasen por misiones, y este permiso fue rechazado. Lopez promulga una ley donde declara la guerra al actual gobierno Argentino. Este tiene posicion formada a favor de Brasil contra Lopez. Los sentimientos populares a favor de Lopez por la defensa de Paysandu.
Lopez se apodera de Corrientes en 1865.
Desde 1852 hasta 1899
Entredichos en incidentes
Mitre inicia una gestión de progreso: se funda poblaciones, se fomenta la inmigracion, , instalaciones de Bancos, y se crean vias ferreas.
En Uruguay gobierna Berri del partido Blanco.
Desde Bs As se ayuda a Flores que tambien tiene ayuda de Brasil.
Berro ya no tiene el mandatonde Uruguay y lo sucede Anastasio de la Cruz de Aguirre. Paraguay protege sus industrias y tiene presencia del Estado en su economia. Todo esto va en contra de los intereses de los Britanicos.
En 1866 un buque brasilero abre fuego contra Uruguay.
El Márques de Olinda navega frente a Paraguay transportando material militar. Es el principio de la guerra entre Paraguay y Brasil, Guerra grande o Triple Alianza.
Chacho peñaloza
Juan Angel Peñaloza, “El Chacho”, fue un patriarca norteño, que ejerció una enorme influencia desde su estancia ubicada en La Guaja, un lugar de los llanos riojanos. Había apoyado la Coalición del Norte –unitaria– y, más tarde, a Justo José de Urquiza, quien le concedió el grado de general. Peñaloza admite reconocer el orden establecido después de Pavón, a cambio del retiro de aquellas tropas, pero Paunero no acepta condiciones. A la sombra del Chacho surgen caudillos menores, que promueven una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Asediados por el paisanaje, los “coroneles de Mitre” siembran terror, degollando sin asco. La reacción riojana se extiende a Catamarca, San Juan, Córdoba y San Luis. Las montoneras desbordan sobre provincias vecinas. Sandes acude en auxilio de San Luis. Sarmiento reclama a gritos “no ahorrar sangre dev gauchos, que es lo único que tienen de humanos”. Y Mitre lo nombra “Director de la Guerra”. Sandes triunfa fácilmente en San Luis, pasa a cuchillo a los prisioneros y exige al Chacho que entregue varios jefes montoneros, que se encuentran en los llanos riojanos. Peñaloza se rehúsa, declara la guerra a Mitre y redacta una proclama que es conocida como “Grito de Guaja” (abril del 63). Se refugia el Chacho en casa de un amigo suyo, cerca de Olta. El 12 de noviembre del 63, está desayunando cuando irrumpe el comandante mitrista Ricardo Vera. Peñaloza se rinde y Vera manda avisar a Irrazával. Al llegar, éste le quita la lanza a un soldado, clavándosela al preso. Luego le corta la cabeza y separa de ella una oreja, que envía a La Rioja. Sarmiento felicita a Irrazával y pide su ascenso, como así también el de Vera.
Derqui se ha quedado sin sustento para su investidura y parte hacia Montevideo en el “Ardent”, un buque inglés. Pedernera queda a cargo del gobierno de la Confederación.En la noche del 22 de noviembre del 61, un cuerpo porteño a las órdenes del general Flores cae sobre la fracción del ejército federal que quedara estacionada en Cañada de Gómez, junto al río Carcarañá, aniquilándola y degollando indiscriminadamente a los vencidos.En marzo de 1862 las provincias han reasumido su soberanía, delegando en Mitre el ejercicio del Poder Ejecutivo nacional y facultándolo para convocar el Congreso.El 4 de septiembre de 1862, los electores previamente elegidos se reunieron en las capitales de provincia, para votar quién sería presidente de la Nación. El general Mitre es designado por unanimidad, recayendo la vicepresidencia en el doctor Marcos Paz. El 12 de octubre, ocuparon sus altos cargos.
Avance imperial
La primera victima del choque entre Paraguay y Brasil es Uruguay, y la escuadra imperial comienza por atacar Paysandu.
Bs As provee bombas a los barcos del emperador.
Con tropas superiores,los imperiales aliados con Venancio Flores reinician el ataque a Paysandu, defendida x Leandro Gomez. El 2 de enero de 1865 fusilan a Gomez y matan a los sobrevivientes.
Libre el paso las fuerzas imperiales se dirigen a Montevideo.
Lopez en 1864 pide al gobierno permiso para que sus tropas pasen por misiones, y este permiso fue rechazado. Lopez promulga una ley donde declara la guerra al actual gobierno Argentino. Este tiene posicion formada a favor de Brasil contra Lopez. Los sentimientos populares a favor de Lopez por la defensa de Paysandu.
Lopez se apodera de Corrientes en 1865.
Desde 1852 hasta 1899
Entredichos en incidentes
Mitre inicia una gestión de progreso: se funda poblaciones, se fomenta la inmigracion, , instalaciones de Bancos, y se crean vias ferreas.
En Uruguay gobierna Berri del partido Blanco.
Desde Bs As se ayuda a Flores que tambien tiene ayuda de Brasil.
Berro ya no tiene el mandatonde Uruguay y lo sucede Anastasio de la Cruz de Aguirre. Paraguay protege sus industrias y tiene presencia del Estado en su economia. Todo esto va en contra de los intereses de los Britanicos.
En 1866 un buque brasilero abre fuego contra Uruguay.
El Márques de Olinda navega frente a Paraguay transportando material militar. Es el principio de la guerra entre Paraguay y Brasil, Guerra grande o Triple Alianza.
Chacho peñaloza
Juan Angel Peñaloza, “El Chacho”, fue un patriarca norteño, que ejerció una enorme influencia desde su estancia ubicada en La Guaja, un lugar de los llanos riojanos. Había apoyado la Coalición del Norte –unitaria– y, más tarde, a Justo José de Urquiza, quien le concedió el grado de general. Peñaloza admite reconocer el orden establecido después de Pavón, a cambio del retiro de aquellas tropas, pero Paunero no acepta condiciones. A la sombra del Chacho surgen caudillos menores, que promueven una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Asediados por el paisanaje, los “coroneles de Mitre” siembran terror, degollando sin asco. La reacción riojana se extiende a Catamarca, San Juan, Córdoba y San Luis. Las montoneras desbordan sobre provincias vecinas. Sandes acude en auxilio de San Luis. Sarmiento reclama a gritos “no ahorrar sangre dev gauchos, que es lo único que tienen de humanos”. Y Mitre lo nombra “Director de la Guerra”. Sandes triunfa fácilmente en San Luis, pasa a cuchillo a los prisioneros y exige al Chacho que entregue varios jefes montoneros, que se encuentran en los llanos riojanos. Peñaloza se rehúsa, declara la guerra a Mitre y redacta una proclama que es conocida como “Grito de Guaja” (abril del 63). Se refugia el Chacho en casa de un amigo suyo, cerca de Olta. El 12 de noviembre del 63, está desayunando cuando irrumpe el comandante mitrista Ricardo Vera. Peñaloza se rinde y Vera manda avisar a Irrazával. Al llegar, éste le quita la lanza a un soldado, clavándosela al preso. Luego le corta la cabeza y separa de ella una oreja, que envía a La Rioja. Sarmiento felicita a Irrazával y pide su ascenso, como así también el de Vera.